Arquitectura funcionalista
Se designa como funcional, en general, al arte
que manifiesta un interés específico por el uso al que se destinan las
construcciones.
El funcionalismo surge y se desarrolla entre 1920 y 1930, consideraba la forma y estructuración de los elementos arquitectónicos, así como el material y la elaboración de muebles, como expresión de la utilidad práctica y de la construcción técnico-matemática.
Coincide con el Neoplasticismo en el afán de combinar espacios cuadrados y rectangulares, coincide con el Cubismo porque ambos intentan representar a los objetos desde varios ángulos de forma simultánea: tratan de obtener la simultaneidad de los volúmenes.
Las formas verticales se alternan con las horizontales, se abandona el concepto de fachada principal, todos los planos importan. Su afán de espacio interior se refleja en las cristaleras: el cristal fue el gran asociado del racionalismo.
El funcionalismo surge y se desarrolla entre 1920 y 1930, consideraba la forma y estructuración de los elementos arquitectónicos, así como el material y la elaboración de muebles, como expresión de la utilidad práctica y de la construcción técnico-matemática.
Coincide con el Neoplasticismo en el afán de combinar espacios cuadrados y rectangulares, coincide con el Cubismo porque ambos intentan representar a los objetos desde varios ángulos de forma simultánea: tratan de obtener la simultaneidad de los volúmenes.
Las formas verticales se alternan con las horizontales, se abandona el concepto de fachada principal, todos los planos importan. Su afán de espacio interior se refleja en las cristaleras: el cristal fue el gran asociado del racionalismo.
Le Corbusier
LE CORBUSIER (1887-1965). Carlos Eduardo
JEANNERET, suizo afincado y nacionalizado en Francia. Es el arquitecto contemporáneo más internacional:
existen obras suyas en Francia, Estados Unidos, Brasil, lndia, etc., y el que
más ha influido en la arquitectura moderna. Fue un gran teórico difundiendo sus ideas y proyectos
mediante artículos y manifiestos, lo que ha contribuido a la divulgación de los
principios de la arquitectura racionalista.
Investigó nuevas soluciones: idea suya fue el
"rompesol" (brise-soleil), lámina que permite la entrada de la luz
pero no del rayo solar.
Principios básicos:
~- el volumen simple es el elemento arquitectónico primordial.
~- construcción de los edificios sobre "pilotis" (pilotes), quedando de este modo el suelo libre y pudiendo ser utilizado por la comunidad.
~- planta libre: cada piso puede ser distribuido independientemente del superior y del inferior.
~- fachada libre: puede diseñarse en función de las necesidades de cada piso al no estar sujeta a una ordenación regular impuesta por los muros de carga.
~- uso de ventanas apaisadas continuasen desarrollo horizontal, mayor iluminación.
~- terrazas en lugar de azoteas: allí se ubican solarios, pistas de tenis, piscinas, jardines.
Su objetivo es tomar al hombre como medida de todos los objetos, inclusive de las viviendas. Por esto escribe su obra "El Modulor".
~- el volumen simple es el elemento arquitectónico primordial.
~- construcción de los edificios sobre "pilotis" (pilotes), quedando de este modo el suelo libre y pudiendo ser utilizado por la comunidad.
~- planta libre: cada piso puede ser distribuido independientemente del superior y del inferior.
~- fachada libre: puede diseñarse en función de las necesidades de cada piso al no estar sujeta a una ordenación regular impuesta por los muros de carga.
~- uso de ventanas apaisadas continuasen desarrollo horizontal, mayor iluminación.
~- terrazas en lugar de azoteas: allí se ubican solarios, pistas de tenis, piscinas, jardines.
Su objetivo es tomar al hombre como medida de todos los objetos, inclusive de las viviendas. Por esto escribe su obra "El Modulor".
Frank Lloyd Wright
A Frank LLoyd Wright(1869-1959) se le considera el más grande arquitecto
norteamericano del siglo XX. Discípulo de Sullivan en Chicago no sólo superó la
teorías de éste, sino que elaboró sus propias concepciones y además asimiló las
enseñanzas de los grandes arquitectos europeos como Le Corbusier.
El ideal
constructivo de Lloyd Wright no se queda en racionalismo funcionalista de los anteriores arquitectos y
prefiere indagar en la relación del edificio con el medio que le rodea. Por ello sus
soluciones son muy variadas y resulta difícil formular una definición concreta
de su estilo, aunque se le suele clasificar bajo el epígrafe que el mismo acuñó
de arquitectura orgánica, porque en cierto sentido trata al edificio como algo vivo que
se armoniza con el
hombre y con la naturaleza.
Las características de la obra de Wright.
1.- Simplicidad y
eliminación de lo superfluo, lo cual no quiere decir que su obra evolucione
hacia el racionalismo funcional. Le desagradaba la simetría estática y prefiere
las irregularidades dinámicas de la naturaleza. Juega con los elementos
geométricos rectangulares en las composiciones de planos verticales y
horizontales de sus viviendas, pero a la vez es capaz de experimentar con los
círculos y las espirales como en la teatral fachada y escalinata
ascendente del Guggenheim Museum
de Nueva York.
2.- A cada cliente su
estilo de vida y su estilo de casa. Gran parte de sus trabajos fueron
viviendas unifamiliares para la burguesía industrial e ilustrada de Chicago y
de California para la que diseño casas a medida. Sus clientes exigían casas
cómodas, prácticas, modernas y, en principio, sin escatimar en el gasto. Cuando
llegó la Gran Depresión supo adaptarse también a un tipo de vivienda más
modesta.
3.- La naturaleza, la topografía y la arquitectura debían
integrarse armónicamente.
Deseaba que sus edificios formaran parte de la naturaleza y estudiaba topográficamente
el terreno y hacía un estudio geológico y botánico de la zona. Elegía, si
podía, emplazamientos cercanos a bosques, formaciones rocosas, desiertos o,
incluso sobre cascadas, como en el caso de Fallingwater. Si el emplazamiento carecía del elemento
natural, él disponía amplias áreas para que se plantara vegetación tanto dentro
como alrededor del edificio.
4.- Los materiales deben
ser naturales. Utiliza la arcilla (ladrillo), la madera y la piedra en su
revestimiento, adecuando el color del edificio y el entorno en el que se
integra y armonizando entre todos los materiales empleados. Pero también
utilizará los nuevos materiales de la revolución industrial para sus
estructuras y, sobre todo, el cemento para crear motivos decorativos inspirados
en la naturaleza o en las sociedades antiguas. Son especialmente originales las
piezas de hormigón llamadas textile blocks con las
que crea texturas y juegos geométricos que recuerdan a las culturas mayas y
aztecas.
Es un ejemplo clave de Arquitectura Funcionalista
ResponderEliminar